jueves, 5 de marzo de 2015

idioma  tz`utujil





La palabra Tz’utujil, proviene de la palabra Tz’utuj, que significa: Flor de milpa; il es un sufijo que indica abstracción; literalmente dice: flor de milpa. 

Algunas otras versiones dicen que proviene de la palabra rutz’utujiil que significa: floreada de milpa, Aj Tz’utujil: gente que proviene de la flor de maíz.

Se conserva gran parte de los valores culturales, el idioma, la práctica de la espiritualidad maya, el uso del calendario maya, la vestimenta, las costumbres, los principios y valores mayas, las artes de pintura, escultura, artesanía, gastronomía, alfarería, construcciones en piedra, etc. 

Predomina el uso oral del Idioma Tz’utujil, no tanto así el nivel escrito, por lo que se está haciendo esfuerzos de su promoción en las escuelas  a través de un proyecto denominado CEIMTZ’.

En el área de la productividad predomina la actividad agrícola, especialmente los cultivos de maíz y  café en grandes extensiones, frijol, cebolla, maní y hortalizas en menor escala.

El traje típico es una parte fundamental,las mujeres se visiten de huipiles y cortes muy bonitos. Todavía hay muchas familias que tejen sus propios trajes.





FUNDACIÓN:
Según datos históricos del libro “Cruz del Nimajuyu” autor: cura párroco Gerardo Aguirre, dice: que no existió ningún pueblo en la riberas del lago, si exceptuamos la Corte del Señorío Tz’utujil: Atitlán. Sin embargo dice que se descubrió en los libros parroquiales, que en tiempos muy  antiguos, hubo en las inmediaciones del actual San Pedro La Laguna, cierto núcleo de población  homogéneo, prueba de esto aun existen monumentos o pequeñas pirámides muy deterioradas a través del tiempo; estos lugares eran Tzan Kiyaqaaj, Pan Ulujaay, Pa kiyaqaay, etc.  A través del tiempo, estos lugares se quedaron ocultos de maleza, arbustos y árboles. Según Carlos A. Luna opina que se trataba de una “ciudad de mucha importancia” Citado por J. A. Villa corta, Arqueología Guatemalteca, ASGHG 4 (a927) p. 154. Llámase cu un montículo, resto de pirámide o sepulcro de algún personaje importante ( Jose Luis Arriola, pequeño diccionario etimológico de voces guatemaltecas. Biblioteca de Cultura Popular, Vol. 50, 2ª. Ed. Guatemala, 1954). Con estos datos históricos se sostiene una antigua población Tz’utujil.  También existe otro dato, según el libro primero de matrimonios de la parroquia de Tz’unun ya’, había doce pueblos más  en los años 1647 a cien años después de la llegada de los invasores.  los pueblos tenían nombres en Mayas, por lo que a partir del año 1547 - 1550, todos los pueblos de la cuenca del lago Atitlán, fueran bautizados con nombres en honor a los apóstoles  de la misión cristiana y en honor a los frailes que atendían las parroquias de cada pueblo. En el caso de  Pa Tz’unun Ya’, en honor al fraile Pedro de Betanzos y Francisco de la Parra, redactores de las poblaciones indígenas, actualmente San Pedro La Laguna.

ÁREA GEOGRÁFICA:
En el departamento de Sololá, Santa María Visitación, San Pablo La Laguna, San Juan La Laguna, San Pedro La Laguna, Santiago Atitlán y Paraje Pa Ko’k San Lucas Tolimán, En el departamento de Suchitepequez están los municipios de Chicacao, específicamente en la aldea San Pedro Cutzán el cual se divide en cantones, Comunidad Mocá, San Juan Mocá, Río Tarros, La Cruz, Chi Cutzán, Concepción, Las Marucas, Siete Vueltas y Zona Central;  en el municipio de San Miguel Panan están: aldea Montellano, Cantón San José y el mismo municipio.

TOPOGRAFÍA:

NÚMERO DE MAYA-HABLANTES:
Según datos del Instituto Nacional de Estadística INE hasta 1992, cuadro: Pueblos y Comunidades de Guatemala, había una población Maya de 5,944,222; dato en el que la población Tz’utujil asciende a 156,333 habitantes, descluyendo a San Miguel Panan, 6,539 Garífunas, 297 Xincas y 3,800,4035 mestizos. Otro dato de investigación de campo, fuente: Centros de salud, Municipalidades y testimoniales del área, una población Maya-hablante Tz’utujil de 92,605, dato recopilado en el año 2001 por la Comunidad Lingüística Tz’utujil.

ASPECTOS CULTURALES:
Sustentación: Se conserva gran parte de los valores culturales, el idioma, la práctica de la espiritualidad maya, el uso del calendario maya, la vestimenta, las costumbres, los principios y valores mayas, las artes de pintura, escultura, artesanía, gastronomía, alfarería, construcciones en piedra, etc. También se sustenta en algunas leyes, 65-90 Ley de la ALMG y su reglamento, Acuerdo Gubernativo-87 Alfabeto Unificado, Acuerdo: Identidad y Derechos de los pueblos Indígenas, Convenio169, Acuerdo Gub.19-2003  Ley de Idioma Nacionales, Constitución Política de la República específicamente en los artículos 57,  58, 59,  66, 71 y 72 y otros.
Cosmovisión: Todo tiene su nawal, su protector, existe un temor a un Dios creador y formador, respeto a la naturaleza, las plantas y los animales, conocimiento del más allá de la muerte, “Xa qak’exoon qii’, xa qajaloon qii’ ” un ciclo de vida  que todo muere y retoña.
Organización: La familia es el núcleo de la sociedad, también existe una administración  municipal, el consejo municipal, los comisarios, los alguaciles, los comités, los distintos grupos religiosos como el consejo de ancianos o principales, mayordomos, los sacristanes, acción católica, ancianos, diaconisas, maestros, tesorero, secretario, delegado, ornato, etc.

ASPECTOS LINGÜÍSTICOS:
Predomina el uso oral del Idioma Tz’utujil, no tanto así el nivel escrito, por lo que se está haciendo esfuerzos de su promoción en las escuelas  a través de un proyecto denominado CEIMTZ’ (Centros de enseñanza del idioma Maya Tz’utujil ) del Programa de Educación, Promoción y Difusión  de la Academia de Lenguas Mayas de Guatemala – ALMG ente rectora de los idiomas Mayas,  Dirección General de Educación Bilingüe Intercultural – DIGEBI,  Asociación de Centros Educativos Mayas – ACEM, Departamento de Lingüística URL, Oxlajuuj Keej Maya – OKMA, MINEDUC  y el proceso de Reforma Educativa, especialmente el eje de transformación curricular  y otros. Instituciones que de alguna manera están contribuyendo a la promoción del nivel escrito de los idiomas Mayas. También se habla el idioma Español en menor escala en las comunidades de Atitlán, San Pedro La Laguna, San Juan La Laguna y  San Pablo Laguna del departamento de Sololá, de igual manera en San Pedro Cutzán, Chicacao,  Suchitepequez, .

ACTIVIDADES PRODUCTIVAS:
Predomina la actividad agrícola, especialmente los cultivos de maíz y  café en grandes extensiones, frijol, cebolla, maní y hortalizas en menor escala. En la parte sur predomina los cultivos de frutas y floristería. También los cultivos de maguey para la fabricación de lazos, morrales, redes, hamacas y otros en específico en San Pablo La Laguna. En cuanto a artesanías, se aprecian  las manualidades de mostacilla, bordados a mano, telas típicas de diferentes diseños y colores, chumpas típicas, pantalones típicos y otros. También las apreciadas artes de pintura, escultura y tejeduría original y milenaria en los lugares de San Juan La Laguna, San Pedro La Laguna y Atitlàn. Sin olvidar las actividades de carpintería, albañilería, panadería y medicina natural, las cuales generan fuentes de trabajo, así como además el turismo que es muy común en los municipios de San Pedro La Laguna y Atitlán en un porcentaje de  34 %  de visitantes  que fluyen en esta área, según fuentes de Cuerpo de Paz e INGUAT.

SALUD:
Morbilidad: Diarrea, infecciones respiratorias agudas, tos seca, tos con flema, tos ferina, cólera, malaria, SIDA, dengue, neumonía, rabia, alergias y  parasitología.
Mortalidad: A causa de diarrea y neumonía, letalidad por cólera y muerte materna.
Esperanza de Vida: 64.09 años de vida promedio
Natalidad: 4 hijos promedio por mujer.

EDUCACIÓN:
Existen diferentes niveles  de educación, pre-kinder,  kinder, pre-primaria, primaria, nivel medio ciclo básico, bachillerato por madurez y diversificado en las carreras de perito Contador con formación bilingüe, magisterio bilingüe intercultural y el nivel superior en las carreras de economía y Profesorado en Enseñanza Media. También se cuenta con el recurso humano  de 1,487 docentes Mayas Tz’utujiles que en su mayoría se encuentran en el departamento de Sololá en un número de 1,297. También en toda el área Tz’utujil existen 5 distritos  educativos,  cada distrito es administrado por un supervisor con su respectivo  secretario, quienes tienen a su cargo la inducción, capacitación, orientación y supervisión  de docentes quienes están dependientes  a las leyes laborales, Constitución de la república, ley de Educación Nacional 12-91, Acuerdo Gubernativo 262-97 y 68-98 del Diseño  de Reforma al Sistema Educativo y otros en bien de la educación  infantil  del área Tz’utujil.

DEPENDENCIA HACIA LOS RECURSOS NATURALES:
La población depende en un alto porcentaje de los recursos naturales para su desarrollo y sobre vivencia. La tierra para sus principales cultivos, la leña para la combustión y cocimiento de sus principales alimentos, es una necesidad primaria y comercial. Los árboles maderables de pino, ciprés y canoj,  muy comunes para la fabricación de casas, muebles y utensilios del hogar. En cuanto al recurso del vital líquido que es el agua, cuenta con nacimientos, ríos y un hermoso lago; lo utilizan como agua potable, como fuente para regar sus sembrados en épocas de verano y  como fuente de trabajo para la pesca y comercio.
POTENCIAL DE LOS RECURSOS :
La  zona donde se ubica la población Tz’utujil es rica, su potencial en recursos naturales es abundante, posee tierra fértil arcillosa, arenosa y pedregosa. No sufre un alto índice  de de forestación, existen algunas declaraciones de áreas protegidas, existen algunas  áreas boscosas  de árboles y robustos como hábitat y refugio de especies aún existentes, a pesar del frío control de las autoridades competentes. Su clima es templado, frío y cálido. Parte del área como Atitlán y San Pedro Laguna son atraídos por los turistas debido a sus recursos naturales y artificiales como el lago, volcán,  artesanía y sus variados hoteles y restaurantes con platos típicos e internacionales.

FACTORES DE DEPREDACIÓN:
Debido  al crecimiento de la población del área, existe una inmoderada explotación de los recursos naturales, tales como árboles, disminución del lago, ríos y nacimientos, provocado por muchos factores de contaminación ambiental, consumo y la poca educación ambiental. Ante tal situación, se están haciendo esfuerzos de rescate, control,  orientación  y proyectos interinstitucionales para poder recuperar parte de estas riquezas naturales.

FACTORES DE CONTAMINACIÓN:
En toda el área, existe un alto porcentaje de contaminación hacia los recursos naturales,  el caso del lago Atitlán, sufre el fenómeno de agro químicos arrastrados por los ríos y corrientes que desembocan al lago, esto es provocado por riego donde existe un alto consumo  de pesticidas y fertilizantes, también los desechos de transportes lacustres tales como gasolina, y diesel, también jabones y detergentes utilizados por los bañaderos y lavaderos.